¿Prácticas profesionales o trabajo gratuito?

En Nicaragua algunas empresas se aprovechan de los estudiantes, valiéndose de la necesidad de adquirir experiencia.

Julissa Mendoza/Mayerling López

“Soy estudiante de periodismo, llena de entusiasmo inicie mis prácticas profesionales en un medio de comunicación en mi país (Nicaragua). Durante 4 meses, 5 horas diarias me desempeñe como presentadora y editora, en todo este tiempo no recibí ningún tipo de ayuda económica.

Haciendo un sacrificio y yendo con el dinero justo solo para el transporte, culmine el tiempo que pensé era de prueba para mi eventual contratación. Sin embargo en el cuarto mes me dijeron el ya tan acostumbrado ‘No nos llame, nosotros la llamamos’ y sin ninguna explicación mayor, me despidieron”

Este es uno de los tantos casos por los que pasan los estudiantes universitarios al realizar sus prácticas profesionales en una empresa, más allá de ser una experiencia enriquecedora se ha tornado empobrecedora debido a que los practicantes deben cargar con todos los gastos que esto implica. Conozcamos algunos jóvenes que han realizado pasantías y no fueron contratados.


Las empresas no brindan la ayuda necesaria para que estos jóvenes puedan realizar sus prácticas profesionales, cabe señalar que no se pretende que un practicante obtenga la misma cantidad de dinero que un trabajador de planta (contratado), pero si, deberían otorgar un viático para su traslado y alimentación, reconociendo que esto representa un gasto que muchos no pueden cubrir.

El aprovechamiento de los empleadores se presenta en la mayoría de las compañías puesto que una vez cumplido el plazo de prácticas profesionales los estudiantes no son contratados, por el contrario son despedidos sin ninguna justificación, convirtiéndose esto en un negocio lucrativo para ellos, puesto que tienen todo el tiempo trabajadores (practicantes) sin goce de salario.

Para proteger a los estudiantes de ésta problemática se creó una iniciativa de ley de pasantía, la cual tenía como objetivo que cada practicante pudiese obtener una remuneración económica por parte de la empresa en la que se desempeña, esto para incentivar a los estudiantes con un viático al momento de realizar sus prácticas profesionales, sin embargo la iniciativa presentada en 2010 por la entonces diputada Xóchitl Ocampo, está actualmente archivada por falta de seguimiento.

Desde junio de 2012, hay una iniciativa de Ley de Mi Primer Empleo en la Asamblea Nacional, la cual ésta relacionada indirectamente con el tema de las prácticas profesionales.

Esta iniciativa de ley daba la oportunidad de que todo practicante debía ser inscrito al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS). Sin embargo, una resolución presentada por el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, José Adán Aguerrí, informa que estas acciones contempladas en la iniciativa ya no serán válidas.

Ahora solo se inscribirán ante el INNS los practicantes que tengan más de un año en la empresa, privando de éste beneficio a los estudiantes que realicen prácticas por un periodo menor y aportando a que los empleadores continúen aprovechándose de la mano de obra de los practicantes.

El desconocimiento convierte a los estudiantes en una carnada fácil para la empresa que los empleará. Aunque no existe una ley directa se hace de su conocimiento la precedencia de una iniciativa de ley presentada por la ex diputada Xóchitl Ocampo, la cual está estrictamente ligada a muchas de las interrogantes que presentamos en ésta encuesta.

Además como mencionaba anteriormente el abogado Jorge Morales la explotación laboral si se puede denunciar, por lo tanto existen derechos que los protegen, no como practicantes pero si como trabajadores de una compañía.

Se puede notar que algunos estudiantes opinan que un salario fijo no es necesario a la hora de realizar sus prácticas profesionales puesto que la experiencia es lo primordial, ahora bien, debido a que el practicante es un colaborador de suma importancia en una empresa un viático sería una buena solución para la ayuda de transporte y alimentación del estudiante durante sus prácticas profesionales. Además serviría de incentivo para que éste realice de mejor manera su labor.

·         Conocer leyes referentes a las prácticas profesionales, para poder defender sus derechos ante cualquier tipo de aprovechamiento.

·         La unión del gremio universitario sería una buen forma para que el estudiante éste protegido y apoyado.

·         Para desarchivar la iniciativa de ley de pasantía deben presentarse al menos 5000 firmas que respalden su petición ante la Asamblea Nacional.

·         La ley del voluntariado social puede ser una base para la creación de una nueva iniciativa de ley de pasantía.

·         Existen países alrededor del mundo con leyes de prácticas aprobadas, para la protección de los jóvenes universitarios como: México, Chile y Argentina.

La joven que nos contó su experiencia al inicio del artículo, aún confía en que las autoridades hagan algo respecto a ésta problemática.

“Luego de esa mala experiencia me siento desanimada por la falta de una ley que me proteja, soy una futura profesional y creo que el aprovechamiento por parte de las empresas no me permite desarrollarme como profesional.

Espero que los futuros estudiantes cuenten con una mejor protección para que nos les pase lo que me pasó a mí.”

Iniciativas quedadas en nada, leyes inútiles, empresas no comprometidas, es lo único que encuentran los estudiantes al realizar prácticas profesionales, pero no todo está perdido, muchas veces en nuestro país se ha visto que la unión del gremio universitario tienen un gran impacto, ésta es la respuesta.

¿Prácticas profesionales o trabajo gratuito?
  1. Esta es la realidad...
  2. Negocio Redondo
  3. Leyes relacionadas al tema de las prácticas
  4. ¿Qué piensan los estudiantes?
  5. Países donde si han sido aprobadas leyes para la protección directa de los practicantes
  6. Datos Importantes
  7. Un voto de confianza