Pesca Artesanal
Más que un trabajo – un riesgo a sus vidas
Un día en el mar con un pescador
A que nicaragüense no le gusta un pescado frito, una sopa de langosta o un ceviche de curbina. Todo suena delicioso, pero pocos saben el difícil proceso para atrapar un pez. Para Carlos Miguel esto ya es una rutina de su vida diaria. Por eso él no le tiene miedo al mar, al contrario se siente unido a él.
A las 4 de la mañana los gallos cantan y es ahí donde Carlos Miguel Vado Chávez, un joven de 18 años originario de Casares (zona costera del pacífico), toca el suelo para marcharse a trabajar donde se somete a diario a una aventura sobre el mar, alistando su equipo de pesca: motor, cuerda, gasolina, malla, redes, cuchillo, plomo, boya. Encomendando a Dios su partida, ya que todo pescador sabe que el mar es traicionero, y así como puede introducirse ya nunca más podría volver.
Esta es la realidad de uno de los muchos pescadores que a diario dejan sus hogares para buscar el sustento de sus familias, siendo la pesca el único medio en esta zona para sobrevivir. Hay que tener en cuenta que esta actividad tiene cierto nivel de peligrosidad; pues la mayoría de los pescadores no cuentan con equipos profesionales para protegerse en caso de emergencias.
Ha esta forma de atrapar peces se le llama trolear, el cual consiste en tirar la cuerda al mar con la lancha en movimiento y uno de los marinero la sostiene hasta que el pescado muerde el anzuelo. Eso sí, el que la sostiene debe de tomarla con mucha fuerza, porque el pescado tratara de escapar.
Pero muchos se preguntaran ¿Qué es la pesca artesanal? Esta actividad se caracteriza por ser puesta en práctica directamente por pescadores con pequeñas embarcaciones, utilizando técnicas tradicionales con poco desarrollo tecnológico. De este trabajo depende la calidad de vida de muchas personas que habitan en las comunidades costeras.
Según el teniente navío de la fuerza naval Wilmer Cortez Rodríguez, cada embarcación tiene que reportar salida y entrada a la costa, porque lo normal es que los pescadores salgan a pescar de un día para otro.Es necesario que reporten su zona de pesca, por cualquier circunstancia que se pueda presentar.
¿Cuáles son los protocolos que se siguen para buscar una embarcación?
Primeramente el familiar viene a poner la denuncia, de que su familiar no ha retornado. Normalmente las embarcaciones salen a pescar de un día para otro. Nosotros comunicamos al Estado Mayor. Decimos el área donde andan pescando, porque nosotros en el permiso que damos ahí se dice en el área donde van a pescar. Entonces el Estado Mayor nos da la orden de que salgamos con una embarcación nuestra a la búsqueda de los marineros.
¿Los pescadores antes de introducirse al mar tienen que tener algún requisito para hacerlo? Principalmente tienen que ser mayores de edad. A ellos se les extiende un carnet de marinero. La embarcación tiene que andar con toda su documentación, el permiso de navegación y el motor igual. Sino andan eso no se le puede dar permiso de navegación. Nosotros extendemos un documento que se llama zarpe. En ese documento sale el nombre de la embarcación, el de su propietario, cuantos marineros son y adonde se dirigen.
¿Ustedes como fuerza naval les dan capacitaciones a estos marineros?Para que nosotros le extendamos su zarpe y su carnet de marinero le damos una capacitación, donde le dejamos bien claro que cuando haya problemas de mal tiempo (Huracanes y tormentas), no se le extiende zarpe y se le niega el permiso para navegar.
¿Para ustedes la zona costera de Casares es un lugar altamente peligroso para ejercer la pesca?
Tipos de pesca
-Artesanal e Industrial
-Comercial
-Deportiva
-Con Caña
La vida en el mar es como tener una aventura a diario donde se pierde y se gana. Muchos prefieren perder dinero al no tener un día de buena pesca, antes que perderse en el inmenso océano. Lilian Chávez madre de Carlos Miguel, comenta que cuando su hijo se va al mar ella se preocupa mucho por él.
Nicaragua es un país pequeño y en vía de desarrollo, donde la pesca es uno de los sectores económicos que más divisas le da al país. Para muchos esta es una actividad riesgosa, pero para otros es una forma de vivir el día a día.